En 2025, la Asociación Española de Oficinas (AEO) celebra 20 años como representante de la industria inmobiliaria especializada en oficinas y espacios de trabajo. Fundada en 2005 por un grupo de empresas comprometidas con la profesionalización de este sector de la economía española, la AEO ha evolucionado hasta consolidarse como la voz representativa y el eje vertebrador de nuestra industria. En este periodo, la asociación ha experimentado un crecimiento constante y ha creado un entorno diverso formado por todo tipo de empresas y profesionales que, en su conjunto, trabajan para elevar el nivel de transparencia, innovación y eficiencia de nuestra actividad económica.

Precisamente, una de las grandes fortalezas de la AEO reside en su carácter transversal y la diversidad de tipologías de actividad que desarrollan sus asociados. Esto permite que la AEO funcione como un rico ecosistema que propicia la identificación de intereses comunes, el intercambio de conocimiento y la consecución de acuerdos que benefician a toda la industria.

El papel representativo de la AEO ha sido fundamental para el reconocimiento del valor de las oficinas en la sociedad. En ésta, los edificios de oficinas y los espacios de trabajo ya son percibidos por nuestros grupos de interés como los activos inmobiliarios que propician y posibilitan el crecimiento empresarial, la innovación, la atracción de talento y un desarrollo urbanístico equilibrado y diverso que genera beneficios claros para la sociedad actual y futura.

Un eje central en la actividad de la AEO en estos 20 años ha sido la identificación y el desarrollo de herramientas técnicas que aportan rigor y transparencia al mercado. Entre ellas destaca el “Estándar AEO para la Medición de Espacios de Oficinas”, la primera unidad de medida de nuestro mercado que ha sido aceptada por todos los actores de nuestra industria.  A ella se suma el “Modelo AEO para la Clasificación Técnica de Edificios de Oficinas”, el primer “rating” que determina la calidad técnica de nuestros activos. Estas herramientas y sus correspondientes certificaciones son los referentes para la toma de decisiones y la evaluación objetiva de los inmuebles y de los espacios de trabajo.

Otra iniciativa consolidada y que en 2025 alcanza su X Edición, son los Premios AEO, referencia obligada que, anualmente, identifica y reconoce con rigurosidad los mejores proyectos y profesionales de nuestra industria.

La AEO también viene desarrollando una constante actividad de “networking” a través de eventos como mesas redondas, encuentros, jornadas y visitas técnicas guiadas, entre otros. El “network” de la AEO se ha posicionado como el mejor espacio relacional para nuestros profesionales porque está basado en la transferencia de información y conocimiento, y en el intercambio de ideas, visiones y experiencias.

En este corto periodo de 20 años la industria española de las oficinas ha sufrido las consecuencias de dos grandes crisis globales con un impacto en su actividad muy relevante.

En 2008 con la crisis financiera se inicia la denominada Gran Recesión que en España se prolonga hasta 2014. Su impacto en la caída del PIB, el aumento del desempleo y la crisis bancaria afectaron gravemente al inmobiliario español, singularmente a la vivienda, y a la construcción. La respuesta en el mercado de oficinas español fue la apuesta por la calidad del producto, el saneamiento financiero de las empresas y la profesionalización de la gestión, lo que permitió que a partir de 2014 los fundamentales de la industria tuvieran un rápido y sostenido crecimiento que solo fue interrumpido por la pandemia del COVID en 2020.

Esta crisis sanitaria exógena a la industria de las oficinas y de naturaleza similar a la que se produjo a principios del siglo XX en todo el mundo, no solo supuso una caída dramática en la demanda, la ocupación, las rentas y las inversiones del mercado de oficinas, sino que además se generalizaron profecías apocalípticas sobre el fin de las oficinas y la consiguiente pérdida de valor de estos activos.

Hoy podemos constatar que la recuperación iniciada en 2023 se está consolidando claramente y que las empresas han optado decididamente por la vuelta de sus profesionales a las oficinas. Han entendido que la productividad, la potenciación de la cultura y los valores corporativos necesitan la aportación que los espacios físicos proporcionan. La recuperación de los indicadores del mercado de oficinas español es una evidencia y en este año se alcanzarán los valores previos a la pandemia.

La AEO celebra su 20 aniversario bajo el lema de “Espacios y Futuro”. Espacios, porque ese es realmente el producto de nuestra industria: espacios diseñados y construidos a partir de los requerimientos de los usuarios de los edificios de oficinas, empresas y personas. Espacios que trascienden de la mera superficie física incorporando la tecnología y los servicios necesarios para convertirse en soporte efectivo para la innovación, la interrelación, la transformación y la colaboración, al tiempo que aseguran la calidad de los entornos de trabajo y el bienestar de las personas.

Futuro, porque la industria de las oficinas es fundamental en el desarrollo sostenible de las ciudades. Porque contribuyendo tanto a su crecimiento económico como a la creación de empleo directo e indirecto y, en consecuencia, a colaborar, de forma relevante, para hacer mas competitivas nuestras ciudades en la atracción de empresas para su instalación en España.