Patrocinan: Colonial, Rockfon, Steelcase

Colaborar, aprender, inspirar, crear y relacionarse: claves de las oficinas en el SXXI

Desde la creación en el SXVI del edificio “Uffizi” (oficinas) por la familia Medicci en Florencia, una de las características de nuestra Industria ha sido su constante aportación de soluciones y adaptación a los retos y necesidades de las empresas y la economía. Si las Uffizi de Florencia sirvieron para que el emporio Medicci organizase toda la administración de sus negocios, hoy las oficinas afrontan retos vinculados a los cambios sociales, tecnológicos y económicos que experimentan las empresas en un mercado global con perfiles profesionales ambivalentes y contradictorios.

Anna Gener, CEO de Savills Barcelona y moderadora de la Mesa AEO, planteó la necesidad de conocer la visión y opinión de los diferentes partícipes del mercado sobre la necesidad que tienen las empresas de atraer y retener talento y cómo ello incide en sus planteamientos respecto a las oficinas y los espacios de trabajo.

Aïda Figuerola, Game Changer, Brand Ambassador y Senior Engagement Manager de King, la conocida empresa sueca del juego Candy Crash, opinó desde la perspectiva del usuario final del espacio de trabajo como representante de una empresa tecnológica dentro de la industria de los video juegos. Indicó que ciudad, oficinas y talento forman un triángulo virtuoso que, en el caso de Barcelona, ha conseguido atraer al 40% de las empresas de este sector. “Se buscan perfiles y talento creativo y España es un país que atrae a estos perfiles. Cuando vendes Barcelona o España, es muy fácil, prefieren venir aquí que al norte o el centro de Europa. Las oficinas son iconos de nuestra cultura y a veces nuestra primera casa porque se está mejor ahí que en casa. El espacio ha de ser cómodo, creativo, abierto, práctico, flexible, seguro, con luz natural y con exteriores. Entornos que inspiren y ayuden a sacar la mejor versión de cada uno. La oficina debe estar bien ubicada, con aparcamiento y en vanguardia tecnológica”.

“El espacio ha de ser cómodo, creativo, abierto, práctico, flexible, seguro, con luz natural y con exteriores”.

Elena Nabal, Subdirectora General y Directora de Inversiones Grupo Catalana Occidente, valoró el momento actual de la industria como “complejo y exigente, con factores y tendencias muy dispares que afectan a la valoración de las carteras y los cambios de uso que la pandemia ha acelerado con el trabajo híbrido, por ejemplo. Esto ha hecho que los usuarios se estén replanteando y haciendo una reflexión estratégica sobre el uso de los espacios de trabajo. Nuestra visión en oficinas es a largo plazo, también en la relación con el inquilino que es lo que nos mueve y motiva”. Respecto a cómo han cambiado los requerimientos de las empresas usuarias de los espacios, Elena opinó que “se ha incrementado la exigencia, piden servicios, seguridad interior y en accesos o digitalización. La sostenibilidad es otra demanda del inquilino muy relevante, tanto en relación con la eficiencia energética de los edificios y todas sus derivadas, como en el “reporting” que necesitan los grandes “corporates” que ocupan nuestros edificios. Todo esto conlleva un importante incremento de la inversión por nuestra parte”.

“Se ha incrementado la exigencia, piden servicios, seguridad interior y en accesos o digitalización”.

Koldo Crespo, Socio Director de Alotark, dio la visión del creador de los espacios de trabajo en esta nueva realidad. Para Koldo es “un momento tensionado que no necesariamente ha de ser negativo. Trabajar en casa o desde la oficina, encontrar talento nómada digital o casero, son paradigmas a los que hay que encontrar respuesta. Hay realidades ambivalentes y contrapuestas en donde el reto es encontrar el camino e hilvanarlo adecuadamente. La oficina es el lugar donde se va a colaborar, a aprender, a inspirarnos y a socializar. Es la piedra angular de la economía y del encuentro de las personas”.

En cuanto a qué hacen las organizaciones para atraer a las personas a las oficinas, Aïda Figuerola comentó que “las personas necesitan reunirse, encontrase, compartir, máxime en organizaciones como la nuestra con un alto porcentaje de expatriados. La oficina es el punto de encuentro, el entorno de socialización donde interactuar, comer, relacionarse”.

Las personas necesitan reunirse, encontrase, compartir, máxime en organizaciones como la nuestra con un alto porcentaje de expatriados. La oficina es el punto de encuentro, el entorno de socialización donde interactuar, comer, relacionarse”.

Respecto a los espacios flexibles o coworking, Elena Nabal opinó que “sí tienen recorrido. Los usuarios de oficinas cada vez piden más flexibilidad y las empresas de coworking implantadas en nuestros edificios nos permiten entender mejor y dar respuesta a los requerimientos de flexibilidad. Estamos en un momento de cambio en el que reflexionamos sobre cómo convive la gestión tradicional de los inmuebles con tener espacios flexibles. Haciéndolo bien, fidelizamos a los clientes”.

“Los usuarios de oficinas cada vez piden más flexibilidad y las empresas de coworking implantadas en nuestros edificios nos permiten entender mejor y dar respuesta a los requerimientos de flexibilidad”.

La conceptualización y adaptación de los espacios fue abordada por Koldo Crespo partiendo de la actividad y cultura del usuario final del espacio. “Sin embargo, los espacios colaborativos son denominador común independientemente del tipo de empresa que se trate. En el sector bancario o energético, las metodologías Scrum o Agile se han abrazado sin complejos, relegando o casi haciendo desaparecer el puesto de trabajo fijo tradicional”. La tecnología está en el centro de los planteamientos, desde el concepto “proptech” con sus métricas, reservas, etc…, que está muy avanzado, hasta la experiencia del usuario con la tecnología donde hay que romper la barrera de las pantallas y lanzar una mirada al futuro con nuevas soluciones generadoras de bancos de conocimiento digitalización, IA generativa, etc…

José María Álvarez, Presidente de la Asociación Española de Oficinas, cerró el acto destacando la realidad social y económica de las cuidades y el destacado papel de las que las oficinas en éstas. “El terciario inmobiliario seguirá estando liderado por las oficinas. Es líder en tecnología, en actividad, en obra nueva o rehabilitación y una industria muy viva que algunos quisieron enterrar con la pandemia y que por todo lo dicho en esta Mesa queda patente que está muy vivo. Quizás nos falta autocrítica en nuestra comunicación, en informar, en vender. Tenemos que explicar a la sociedad, a las administraciones públicas, a los medios de comunicación lo que suponen las oficinas en lo social, lo económico y lo profesional. Debemos poner todo esto en valor”.

“Tenemos que explicar a la sociedad, a las administraciones públicas, a los medios de comunicación lo que suponen las oficinas en lo social, lo económico y lo profesional”.

La Mesa Redonda AEO “Espacios de trabajo y Talento” llenó el auditorio del Palau Pascual i Pons, edificio de oficinas señero de Barcelona propiedad del Grupo Catalana Occidente situado en Pº de Gracia 2.  La Mesa finalizó con un aperitivo en el “rooftop” de este edificio con vistas a la Plaza de Catalunya.