Colabora: Pérez Llorca

La generación de una buena oferta de oficinas es un elemento esencial para que Madrid se convierta en una ciudad de atracción económica y empresarial en el mundo.

El Desayuno organizado por la Asociación Española de Oficinas, el pasado 5 de marzo, supuso unaoportunidad excepcional para discutir sobre el el futuro urbanístico y el nuevo Plan General de Madrid. En el Auditorio Pérez-Llorca de Castellana 50, los asociados de la AEO pudieron escuchar y dialogar con Borja Carabante, Delegado del Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de la capital.

En el desayuno Carabante destacó la necesidad de afrontar retos como la vivienda accesible y el parque de oficinas, la transformación urbana, la proyección internacional de la ciudad y la importancia de adaptar la planificación urbana a las demandas actuales y futuras.

Las claves del Plan General de Madrid

La intervención de Carabante aportó una visión clara sobre el nuevo plan general proyectado para Madrid quebusca proporcionar un marco integral y flexible para los elementos claves en la estrategia de ciudad. El Delegado manisfestó que “más que un Plan General, queremos que sea una estrategia de ciudad que establezca un marco general que podamos ir desarrollando a lo largo del tiempo”.

“más que un Plan General, queremos que sea una estrategia de ciudad que establezca un marco general que podamos ir desarrollando a lo largo del tiempo”.

El Plan promueve ser innovador, con mecanismos flexibles que permitan adaptarse a los cambios y desafíos futuros. La estrategia no solo se centra en nuevos desarrollos urbanos, sino que también pone énfasis en la transformación de áreas ya consolidadas. Busca un equilibrio entre la creación de nuevos espacios y la protección del patrimonio cultural y arquitectónico de Madrid.

El plan se enfoca en la creación de viviendas asequibles para facilitar que los jóvenes y el talento puedan vivir y trabajar en Madrid. También busca una transformación que genere espacios públicos más saludables, redefiniendo las calles como lugares para estar y no solo para transitar. Finalmente, la sostenibilidad se convierte en un eje central en la planificación estratégica y busca un desarrollo que respete el medio ambiente y promueva un crecimiento verde.

La protección del patrimonio y los activos de oficinas

Los asistentes al Desayuno Coloquio apuntaron la necesidad de superar las actuales rigideces en la estricta protección del patrimonio arquitectónico y permitir desarrollos y rehabilitaciones urbanas realmente efectivas que fomenten la viabilidad de los proyectos y la actualización de edificios sin futuro con la actual protección.Carabante reconoció la necesidad de flexibilizar los criterios de protección para facilitar la inversión y rehabilitación y reconoció que no todos los edificios antiguos tienen valor arquitectónico o urbano significativo.

Respecto a la obsolescencia de activos de oficinas, Carabante se solidarizó con la importancia de aumentar la oferta de oficinas modernas y eficientes para atraer empresas y talento, y compartió con los asistentes su intención de incorporar al slogan de Madrid el concepto de “una ciudad para trabajar”. También enfatizó que, para lograr este objetivo, es esencial contar con una oferta adecuada de oficinas y espacios de trabajo modernos y eficientes. Según el Delegado, “la generación de una buena oferta de oficinas es un elemento esencial para que Madrid se convierta en una ciudad de atracción económica y empresarial en el mundo”. “Para atraer a empresas y talento a Madrid, implica garantizar no solo espacios de oficinas de alta calidad, también una adecuada oferta de viviendas accesibles”, apuntó. Además, mencionó el desafío de adaptar la ciudad a las necesidades cambiantes del mercado laboral y la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para lograr estos objetivos.

la generación de una buena oferta de oficinas es un elemento esencial para que Madrid se convierta en una ciudad de atracción económica y empresarial en el mundo”.

La colaboración ciudadana y entre administraciones

Consciente de que los tiempos en urbanismo se miden en lustros, el delegado enfatizó la importancia de un enfoque a largo plazo, permitiendo que el Plan evolucione y se adapte a las necesidades cambiantes de la ciudad. “Tenemos que dotarnos de flexibilidad. Actividades existentes en 2024 eran impensables en 1997. Para ello hemos aprobado unas nuevas normas urbanísticas que permiten crear periodos transitorios entre el 2024 y lo que pueda surgir en el futuro desde el punto de vista territorial, urbanístico y económico”, comentó Carabante.

Tenemos que dotarnos de flexibilidad. Actividades existentes en 2024 eran impensables en 1997. Para ello hemos aprobado unas nuevas normas urbanísticas que permiten crear periodos transitorios entre el 2024 y lo que pueda surgir en el futuro desde el punto de vista territorial, urbanístico y económico”

El Delegado de Urbanismo, hizo especial hincapié en la colaboración y participación activa de los ciudadanos y profesionales de la Industria de las Oficinas y resaltó la importancia de recibir retroalimentación y sugerencias que enriquezcan la visión y ejecución del Plan.

La Coordinación con la Ley del Suelo y la Comunidad de Madrid fue otro tema abordado durante el Desayuno. Carabante expresó la importancia de trabajar en colaboración con la Comunidad de Madrid y en una ley del suelo flexible que permita adaptaciones ágiles en la planificación urbana. También puso de manifiesto su satisfacción con la colaboración y trabajo conjunto que se está dando actualmente entre ambas administraciones.

En cuanto a la promoción de Madrid en el ámbito internacional, se mostró de acuerdo con la necesidad de desarrollar una estrategia público-privada de promoción efectiva para Madrid.