La Asamblea General de la AEO, celebrada el pasado 27 de marzo, sirvió para cerrar el ejercicio 2024, presentar el plan de acción para el año en curso y compartir una reflexión amplia sobre los retos y oportunidades que afronta la industria de las oficinas en España. En un momento de creciente reactivación, la asociación anunció una campaña de comunicación ambiciosa y nuevas actividades con motivo de su 20º aniversario.
Balance económico 2024: una gestión prudente que permite afrontar nuevos retos
Tomás Higuero, tesorero de la AEO, presentó el cierre contable del ejercicio 2024, que arroja un resultado positivo de 84.000 €. Se destacó la solvencia financiera de la asociación y la intención de utilizar parte de ese saldo positivo para impulsar proyectos estratégicos durante 2025. Las cuentas de 2024 fueron aprobadas por unanimidad.
Actividad en 2024: eventos y un crecimiento constante
Durante el año 2024, la AEO organizó 14 eventos, entre desayunos, mesas redondas, visitas técnicas, encuentros y actividades de formación, con la participación de más de 800 personas. Se celebraron actividades en Madrid y Barcelona, que abordaron temáticas relevantes como el “Las oficinas para empresas de Life Science”, “Las oficinas como herramienta estratégica de las empresas” o encuentros con responsables de administraciones públicas.
El Modelo AEO de clasificación alcanzó los 1,5 millones de m² certificados, con un 14% de renovaciones y la incorporación de cuatro nuevas empresas certificadoras. Además, se amplió la homologación de profesionales independientes para el Modelo AEO, incluyendo un acuerdo con el Colegio de Ingenieros de la Edificación.
Horizonte 2025: visibilidad, impacto y extensión territorial
Coincidiendo con su 20º aniversario, la AEO plantea un 2025 ambicioso, con un plan de comunicación que visibilice el papel de la industria de oficinas en la economía, la empresa, el urbanismo y el bienestar social. Tal como indicó José María Álvarez, presidente de la AEO, “esta industria ha contribuido a modernizar las ciudades y crear empleo de calidad, pero muchas veces permanece invisibible al ciudadano y los gestores públicos”.
La asociación preparará una nueva edición del Global WorkInPlace Meeting (WIP’25), que pondrá el foco en el usuario, el producto, los mercados de capitales y el rol de las oficinas como motor económico de las ciudades y su papel en el urbanismo. También se prevén cenas conmemorativas en Madrid y Barcelona, así como Tours a edificios emblemáticos de ambas ciudades.
Reivindicaciones urbanísticas y papel institucional
Durante la asamblea, José María Álvarez destacó la participación de la AEO en los grupos de trabajo del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid e insistió en el papel estructural que juegan las oficinas en el desarrollo de las ciudades: “en el siglo XX las oficinas han configurado el paisaje urbano igual que las catedrales lo hicieron siglos atrás”. Reivindicó que la industria genera empleo directo e indirecto de calidad, y que la inversión en oficinas no es solo transaccional, sino también de formación bruta de capital.
El futuro: más transparencia, datos e internacionalización
Los asistentes debatieron sobre la necesidad de proyectar la industria a la sociedad, visibilizar sus aportes económicos y sociales, y fomentar una mayor transparencia en datos como contratos de arrendamiento o impacto socioeconómico.
Se destacó también la importancia de atraer inversión internacional, y se propuso que la AEO colabore con administraciones locales para posicionar España como un destino competitivo frente a otras capitales europeas, combinando calidad de vida, fiscalidad razonable y una oferta moderna de oficinas.